domingo, 26 de febrero de 2017

SCHUBERT EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (Diario Última Hora)

“¿Y cómo queda parada la Argentina?” preguntó preocupado un funcionario diplomático de la nación hermana. Fue en ocasión de plantearse la interpretación en Paraguay de la obra teatral – musical “Misión Bella Molinera. Schubert en la Guerra del Paraguay”.
La misma contó con el apoyo del Fondo Argentino de Desarrollo Cultural y Creativo - Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, y la Embajada Argentina en Paraguay.
El contenido es antimitrista, y anti triple infamia. Y de ningún modo es anti Argentina. Al contrario, reivindica a la Argentina, condenando la aberrante agresión orquestada por el imperio británico, que cobardemente se valió de Argentina, igual que de Brasil y Uruguay. Paraguay experimentaba un desarrollo independiente y había que castigar el “mal ejemplo”.
Poner a Schubert al alcance del gran público, es propósito del singular trabajo, pero no el único. Invitar a la revisión de la historia, frecuentemente ignorada por élites como la schubertiana, es tal vez el mayor aporte de este emprendimiento de doble riqueza, de contenido y estética.
Argumento
Transcurre la última parte de la Guerra de la Triple Alianza. El Paraguay está siendo aplastado por la triple infamia. Mientras, en un señorial salón de la Buenos Aires de fines de 1869, la élite disfruta de un concierto ofrecido a Bartolomé Mitre. Tenor y pianista saludan elegantemente al público.
Ellos son espías federales a las órdenes del caudillo catamarqueño Felipe Varela, opositor al presidente argentino. Y remontarán el Río Paraná rumbo al Paraguay, con la temeraria misión de rescatar a su presidente, el Mariscal Francisco Solano López. El heroico jefe militar paraguayo, desde Catamarca, se pondría al frente de las tropas federales para continuar la lucha contra Mitre.
Para desorientar al enemigo, y aprovechando la afición del Emperador del Brasil, Pedro II, por la cultura alemana, simulan preparar un concierto de canciones (lieder) de Schubert para ofrecer a la oficialidad aliada. Pero el barco es hundido el mismo día de la batalla de Cerro Corá, que marca el final de la guerra, el 1º de marzo de 1870.
El final de la pieza presenta una conmovedora metáfora de campesinos, que señala la continuidad de la lucha del Paraguay, por la tierra y la justicia.

Licencias artísticas
El espectáculo incluye la interpretación de las veinte canciones (lieder) del ciclo “La Bella Molinera”, Deutsch 795, de Franz Schubert, y fragmentos de obras de Beethoven para tenor y piano.
Entre las libertades que la teatralidad permite, se destacan un Schubert cantado en guaraní, y escenas de fascinación lírica surrealista, que recuerdan emblemáticas producciones cinematográficas como “Fitz Carraldo” o “Aguirre la ira de Dios”, ambas realizadas por Werner Herzog.
Diversidad, aplausos y lágrimas
El autor de la obra, el argentino Hugo Ponce, ya se había hecho conocer ante el público paraguayo, pero como cantante especializado en música barroca, invitado por la Sociedad Bach del Paraguay y la Orquesta Sinfónica del Congreso, dirigidas por Sánchez Haase.
Nadie imaginaba entonces, que ese conspicuo artista lírico, fuera también un agudo investigador y dramaturgo vanguardista, capaz de arrancar aplausos de pie y lágrimas, de un público rico en diversidad, integrado tanto por exquisitos habitués de la más refinada música culta, como por sindicalistas de la educación o activistas de la Federación Nacional Campesina.
Tras su estreno en la Argentina, el trabajo fue presentado durante este febrero, en el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, la Sala Leopoldo Marechal de la Embajada Argentina, la Sala Baudilio Alió del Teatro Municipal de Asunción, y el Hotel del Lago de San Bernardino.
Ficha técnica: Hugo Ponce, canto y actuación; Enrique Prémoli, piano y actuación; Ana Ruhl, asistencia técnica; Alejandro Casagrande, dirección artística y puesta en escena. La obra contó con rigurosos asesoramientos, como el de Mario Garelih en historia, y en idioma guarani el de Ignacio Báez y Miguel Elizaur, paraguayos residentes en el populoso Gran Buenos Aires

No hay comentarios:

Publicar un comentario