viernes, 9 de mayo de 2014

Sánchez Haase celebra bodas de plata de compositor

GACETILLA DE PRENSA
25 AÑOS CREANDO MÚSICA UNIVERSAL
Sánchez Haase celebra bodas de plata de compositor 
Con tal motivo, en el mes de su cumpleaños sorprende con estrenos mundiales en Atenas y Nueva York.

El maestro Diego Sánchez Haase, director titular de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional del Paraguay y presidente de la Sociedad Bach del Paraguay, celebra sus bodas de plata de compositor.

Lo hace en este glorioso mayo, en que cumple sus primeros 44 años de vida, sorprendiendo nuevamente a la sociedad global con exquisitos estrenos mundiales de dos de sus obras: “Pitogüé. Leyenda guaraní, para oboe solo”, y “Sonata paraguaya”, para orquesta de cuerdas. 

Pitogüé Leyenda guaraní, para oboe solo”, tendrá su estreno mundial en Atenas, Grecia, el miércoles 21 de mayo, a las 19:30 hs., en el Auditorio del Instituto Cervantes de la capital griega, en el marco del recital del afamado oboísta chileno José Luis Urquieta, quien ha encargado la obra al maestro Sánchez Haase. 

Al día siguiente, el jueves 22 de mayo, se llevará a cabo el estreno mundial de la obra “Sonata paraguaya”, para orquesta de cuerdas, en la Church of the Blessed Sacrament, en  New York, Estados Unidos, interpretada por la “Música de Cámara Chamber Orchestra”, bajo la dirección del celebrado maestro portorriqueño Roselin Pabón, director de la Orquesta Sinfónica Nacional de Puerto Rico, y quien ostenta una nominación a los afamados premios Grammy.

Esta obra le ha sido encargada al maestro Sánchez Haase por la productora artística portorriqueña “Música de Cámara”, para la celebración de sus 34 años de actividad en New York.  El maestro Sánchez Haase asistirá al evento en calidad de invitado de honor.

El 2 de junio, se llevará a cabo el estreno africano de la obra “Pitogüé”, Leyenda guaraní, para oboe solo” , a cargo nuevamente del celebrado oboísta chileno José Luis Urquieta, en el marco de un recital a realizase en el Auditorio del Instituto Cervantes de Marrakech, Marruecos.

Hace 25 años…

Salvo honrosas excepciones, desde la generación de José Asunción Flores, el Paraguay no ha dado compositores de música universal.

El arte lírico no carece de identidad local, nacional. Al contrario, regularmente un creador universal posee la genial capacidad de decodificar el modo en que late el corazón de su pueblo.

De la esencia de su pueblo se nutre, y elabora obras maestras. Así, ellas expresan singularidades, pero en el lenguaje superior consensuado por el mundo todo.

Nacido en Villarrica, nuestro Diego Sánchez Haase es un creador universal. En 1989, en la primavera de su vida, estrenó su obra “Concierto para piano y orquesta”, con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción.

A pesar del gran elogio de la crítica y el público, todavía nadie imaginaba que ese joven se consagraría como el prolífico compositor de prestigio internacional que es hoy.

Desde entonces, no ha dejado de contar historias de su Paraguay al mundo, historias como “En Karumbé”, “El viejo Daniel” (cobre texto de su compueblano Modesto Escobar), "El Luisón del Yvytyruzu" (con textos del también guaireño Ramiro Domínguez), y tantas otras.

Y es que a su talento creativo, suma una incansable labor de producción. Él es la demostración práctica de un sabio aforismo: el genio se compone de un 2 % de inspiración y un 98 % de inspiración

Sus composiciones han sido estrenadas en importantes salas de conciertos de Paraguay (Asunción y Villarrica), Argentina (Buenos Aires,  Mar del Plata, Posadas y Córdoba), Brasil (Belo Horizonte), Italia (Lucca), Alemania (Berlín), Inglaterra (Londres), Estados Unidos (New York, Washington, Los Angeles, Kansas), Nueva Zelanda (Aukland), Australia (Melbourne), Grecia (Atenas) y Marruecos (Marrakech); en importantes festivales como el Festival “La música e la cultura dell`America Latina” (Lucca, Italia, 2003), el “Cuarto encuentro de compositores latinoamericanos” (Belo Horizonte, 2004), el “Festival mundial del arpa”, entre otros. 

Prestigiosos intérpretes internacionales le han comisionado obras, entre ellos el guitarrista portorriqueño Hermelindo Ruiz Mestre, el oboísta chileno Jose Luis Urquieta, la pianista franco-argentina Valentina Díaz Frenot, asi como la Newton Mid-Kansas Symphony de los Estados Unidos, para conmemorar el 50 aniversario de su creación.

La renombrada editorial VP Music Media de Italia ha publicado varias de sus obras y transcripciones.

El maestro Diego Sánchez Haase ha recibido el Premio Nacional de Música 2003, máximo galardón nacional a la composición musical.

Los intérpretes de los próximos estrenos mundiales

José Luis Urquieta, oboísta

Nace en La Serena, Chile donde comienza sus estudios en la cátedra de Oboe de su padre José Urquieta Varela en la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen”.
Posteriormente estudia con los profesores Daniel Vidal, Jorge Postel y Rodrigo Herrera en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se radica en Europa para continuar su formación comenzando en Montbéliard, Francia donde estudia con el Maestro Christian Schmitt. Cursa sus estudios superiores con los Maestros Thomas Indermühle y Pilar Fontalba en el Conservatorio Superior de Música de Islas Baleares, España donde gana el primer lugar en el concurso de música de cámara “Art Jove” y se gradúa con honores obteniendo el “Premio extraordinario de Fin de Carrera”.

Continúa su formación en Alemania donde estudia en la Musikhochschule de Karlsruhe, ahí realiza sus estudios de postgrado en la cátedra de Oboe del profesor Thomas Indermühle, Música de Cámara junto al Maestro Krystian Nyquist y Oboe Barroco junto a Susanne Regel.

Realiza una intensa difusión de la música latinoamericana lo que lo ha llevado a realizar conciertos de este tipo en diversos países de Europa, Asia, Norte, Centro y Sudamérica.

Colabora como invitado en diversas agrupaciones como “Ensemble de Música Contemporánea de Islas Baleares”, “Orquesta Sinfónica de Navarra”, “Orquesta Sinfónica de Islas Baleares”, España. “Ensemble Detif”, Alemania. “Orquesta Filarmónica de Buenos Aires”, Argentina, “Orquesta Filarmónica de Medellín”, Colombia. “Orquesta Iberoamericana Cab-Unseco”, Venezuela. “Orquesta de las Americas (YOA)”, Estados Unidos. “Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador”, “Orquesta Sinfónica de Chile”.

Trabaja estrechamente junto a compositores por lo que estrena y le son dedicadas diversas obras de cámara y para Oboe Solo. Sus últimos trabajos de este tipo han sido el homenaje a Pablo Neruda que ha dedicado el compositor Luis Saglie, este recital de oboe y piano fue estrenado en una gira de conciertos por Ecuador y se presentará el 2014 en una gira por ciudades de Grecia.

Así también colabora con el Maestro Guillermo Rifo quien dedica diversas obras siendo la última el concierto titulado “Desértica” para Oboe solista, cuerdas y percusión.

Su activa agenda de conciertos durante la presente temporada incluye presentaciones en Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia, México, Guatemala, Grecia, Turquía, Marruecos.

El Señor Urquieta es “Artista Rigoutat”, prestigiosa empresa de Oboes Francesa, además es oboe solista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena.
José Luis Urquieta tiene el placer de tocar con un Oboe Rigoutat modelo “J”. 

Roselin Pabon, director de orquesta

Director Emérito de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. En el 1968 recibió su Bachillerato en Piano del Conservatorio de Música Peabody de la Universidad de John Hopkins en Baltimore Maryland y en el 1978 obtuvo la Maestría con distinción en Dirección de Orquesta de la Universidad de Indiana en Bloomington.

Durante sus estudios fue becado por la Fundación Ford, la Universidad de Indiana, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Educación de Puerto Rico.

Por más de tres décadas se ha distinguido dirigiendo el repertorio sinfónico, óperas, zarzuelas, ballets y música “pops”. Como Director Invitado se ha presentado en Estados Unidos, España, Italia Centro y Sur América y el Caribe. El Maestro Pabón también se ha distinguido en la dirección de numerosos estrenos de obras de compositores de Puerto Rico.

Entre sus profesores de piano se encuentra Julio Esteban, Jesús Maria Sanromá y Marian Hall. Estudió dirección de orquesta con Tibor Kozma, Wolfgang Vacano y Thomas Baldner; dirección de ópera con Bryan Balkwill y dirección coral con Margarte Hillis y John Nelson.

Entre los honores que ha recibido se destacan el doctorado honorífico en Artes de la Universidad Interamericana, el Mangó de Oro de su ciudad natal, Mayagüez, el Coquí de Oro y la Medalla de la UNESCO por su contribución a la difusión de la música sinfónica en Puerto Rico. Recientemente fue exaltado al Salón de la Fama de los Músicos de Puerto Rico.

En el 1979 ganó la competencia para seleccionar al primer director asistente de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

El maestro Pabón ha grabado varios discos de música puertorriqueña y un video junto al afamado guitarrista Ángel Romero. Este pasado mes salió al mercado su sexta grabación, la Opereta Cofresí, del ilustre compositor puertorriqueño Rafael Hernández.

En el año 2013 ha sido nominado para los afamados premios Grammy latinos.

Otras actividades que forman parte de la celebración

Las citadas y otras actividades están teniendo lugar en Paraguay y el mundo, del 2 de mayo al 7 de junio, para celebrar durante un mes las bodas de plata del maestro Sánchez Haase con la composición musical:

1.      2 de mayo. Presentación del libro "Carlos Lara Bareiro, apóstol de la música y de la dignidad", como parte de la Colección Bicentenario, en la Feria del Libro de Buenos Aires.

2.      3 de mayo: Estreno en Paraguay de la obra "Variaciones sobre un tema paraguayo", para guitarra, en el marco del Festival Guitarras Latinas

3.      4 de mayo: Concierto del Bach Collegium de Asunción en el marco del Festival Guitarras Latinas. 

4.      13 de mayo: Concierto de la Orquesta del Congreso Nacional en el Palacio de la Cancillería

5.      14 de mayo: Concierto de la Orquesta del Congreso Nacional en conmemoración de los 10 años de CCR El Cabildo

6.      21 de mayo: Estreno mundial en Atenas, de la obra "Pitogue. Leyenda guaraní", para oboe solo. Estreno a cargo del oboísta chileno José Luis Urquieta, en el Auditorio del Instituto Cervantes de Atenas. 

7.      22 de mayo: Estreno mundial en Nueva York, EE.UU, de la obra "Sonata paraguaya", para orquesta de cuerdas. Church of the blessed Sacrament, Mannhatan. 

8.      30 de mayo: Concierto de apertura de temporada del Ensamble de Música Antigua de la UNVES

9.      02 de junio: estreno en África de la obra "Pitogue. Leyenda guaraní", para oboe. Estreno a cargo del oboista chileno Jose Luis Urquieta, en el Auditorio del Instituto Cervantes de Marrakech

10. 07 de junio: Concierto como director invitado de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, Argentina, en el Teatro San Martín, de Córdoba. 

Contacto
Alejandro Méndez Mazó, Vocero de Prensa del Maestro Diego Sánchez Haase
+595981521552, +595981386366, alejandro.mendez.mazo@gmail.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario