sábado, 7 de octubre de 2017
viernes, 6 de octubre de 2017
lunes, 18 de septiembre de 2017
UN ALEGATO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN QUE NOS AFECTA A TODXS
https://elpais.com/elpais/2016/07/18/planeta_futuro/1468860161_427018.html
La nota tiene una perspectiva profundamente humana, ya q se focaliza en la historia de un ser vulnerable.
Sensibiliza e invita a solidarizarse con el personaje marginado por la sociedad.
Una canción de Sabina reclama "el diario no hablaba de ti ni de mí". Esta nota habla de todos nosotros a través de alguien q nada tiene q ver con nosotros.
El Sida es una amenaza para todos.Esta producción pública de conocimiento, resulta funcional a la prevención del problema del Sida.
Otros aspectos para profundizar son 1 el proceso de gestión de normativa legal para facilitar la prevención, 2 la marcha y la contramarcha de la equidad de género, y su manipulación politico-religiosada.
La nota tiene una perspectiva profundamente humana, ya q se focaliza en la historia de un ser vulnerable.
Sensibiliza e invita a solidarizarse con el personaje marginado por la sociedad.
Una canción de Sabina reclama "el diario no hablaba de ti ni de mí". Esta nota habla de todos nosotros a través de alguien q nada tiene q ver con nosotros.
El Sida es una amenaza para todos.Esta producción pública de conocimiento, resulta funcional a la prevención del problema del Sida.
Otros aspectos para profundizar son 1 el proceso de gestión de normativa legal para facilitar la prevención, 2 la marcha y la contramarcha de la equidad de género, y su manipulación politico-religiosada.
lunes, 11 de septiembre de 2017
domingo, 10 de septiembre de 2017
Salieri expone el fundamento físico de la música coral
La presentación de este Monólogo científico premiado por Conacyt en la Expo 2017, fue realizada en la Jornada de Investigación y Comunicación Científica del 2017.09.09, en el marco de la 13 LibroFeria Encarnación organizada por UNAE.
martes, 8 de agosto de 2017
SEGMENTO CULTURAL DEL 08.08.2017 - "AQUÍ EN LA RADIO" - RNP 920 AM, 15 H
HOY, saludo con todo el cariño del mundo, a mi querida primogénita Anahi Méndez
Méndez, que está de cumpleaños
1
Emilianore,
el poeta más cantado
Un
día como hoy, de 1894, nacía Emiliano R. Fernández, en la compañía Guavirá de Caballero, según
algunas fuentes. Sin embargo, estudios recientes indican que nació en la
compañía Yvysunú, de Guarambaré.
Su nombre oficial era
Emiliano Fernández Rivarola. Pero alteró
el orden de sus apellidos en homenaje a su madre.
Aunque también era guitarrero
y cantor, Emiliano se destacó principalmente, como poeta. Pero sus obras son conocidas, porque se las
canta. “Ahama che china” (Che la reina) lleva música del gran Félix Pérez
Cardozo. En este registro, la interpretación corresponde al Dúo Rojas Escalante:
https://www.youtube.com/watch?v=LvhLc2SzEjE
El gran poeta
paraguayo Elvio Romero le cantó a
Emiliano: “Con alma de caminante / partió para descansar / hacia la muerte, en
instante / triste de su caminar. / Partió en una noche errante / y nos dejó su
cantar”.
2
Abc
Color, Frankestein de Stroessner
También
un día como hoy, pero de 1967, nació el diario Abc color. En la tapa de la
primera edición, su director Acero Zucolillo aparece con Stroessner inaugurando
el medio periodístico.
Pero
años después, con sus críticas al gobierno, ABC se convirtió en un monstruo de
Frankestein para el régimen de Stroessner, y terminó clausurado desde 1984,
hasta el radical cambio político de 1989, que después de 35 años de férreo
poder, desalojó al mandatario.
3
Un
homenaje más para Roa
Este
jueves 10, de 9 a 12 h, será homenajeado Roa Bastos, en la Sala de Situación de
la Casa de Gobierno de Posadas, Provincia de Misiones, Argentina.
La
actividad tendrá lugar en el marco de las III Jornadas Literarias.
Entre
los destacados disertantes, participarán Mirta Roa, Presidenta del Fundación
Roa, y Antonio Pecci, biógrafo de Roa.
4
Cirque du
Solei homenajea a Asunción
También
este jueves 10, pero a las 10 h, y en la Plaza Uruguaya, el Cirque du Solei
presentará una performance, en el marco de la celebración de la Fundación de Asunción,
un privilegio necesario y merecido para los asuncenos y sus amigos de la ciudad.
El
15 de agosto de 1537, Juan de Salazar y Espinoza, en la Bahía de Asunción,
fundó La Muy Noble y Leal
Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción. Sí,
ese es el nombre oficial completo. Pero un año antes ya, Juan de Ayolas,
enviado por Pedro de Mendoza, había intentado establecer el Fuerte en la zona
del Cerro Lambaré.
El
cacique Avambaré, junto a su pueblo cario, resistió y frustró el propósito de
los invasores. Por eso, la fundación de Asunción de 1537, se realizó sobre la
base de una conflictiva claudicación de los carios, y no pacíficamente como
suele creerse.
Programa completo de las actividades de la Celebración de Asunción
5
Simposio
Internacional de Humanidades, un invalorable aporte cultural de UniNorte
La
universidad del Norte realiza su Octavo Simposio Internacional de Humanidades, en el Gran Hotel del
Paraguay (Las Residentas y Padre Pucheau) con acceso libre y gratuito.
El encuentro se lleva
a cabo desde hoy hasta el viernes 11, a partir de en el horario Las sesiones se
inician a las 13, salvo el jueves 10, que la reunión empezará a las 14.
UniNorte,
es la institución líder del sector privado en Paraguay y la región, en materia
de cultura. El superávit de esta universidad – que es la más grande entre las privadas
- es bien reinvertido en actividades de extensión cultural como ésta.
Con
ella cumple con la Ley. Ya ello se debe su éxito.
6
Ciencia,
Tecnología y Sociedad
En el marco de la de
la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, hoy
se desarrollará el Seminario Internacional "Apropiación de
las TIC en la práctica educativa. Aprovechamiento didáctico en la Educación
CTS", a cargo del catedrático español
Luis M. Iglesias.
El mismo se llevará a
cabo hoy
de 16 a 17;30, en el Salón Auditorio Josefina Plá de la Universidad
Autónoma de Asunción, sito en Jejuí 667 entre O´Leary y 15 de
Agosto.
Se realizará la
Transmisión en vivo, desde el canal de youtube de Conacyt Paraguay.
UNOS DESESPERADOS, OTROS
FELICES…
7
Las reliquias de Acosta Ñu
reposan en un depósito por falta de recursos
La casa que acogía al
Chipá Literario despidió al espacio cultural donde estaban los vestigios de la
Guerra Grande. Los elementos del museo se encuentran en un tinglado. Buscan un
sitio adecuado en la ciudad.
Los restos de un
tamboril utilizado por mártires de Acosta Ñu, al igual que balas, rifles y
otros elementos que fueron testigos de la Guerra Grande reposan en un depósito
particular junto a valiosos libros y algunos muebles.
Estos bienes formaban
parte de lo que fue el Chipá Literario, único museo público de la localidad de
Eusebio Ayala, antigua Barrero Grande. Actualmente, por falta de recursos, el
espacio físico ya no existe.
(Fuente: http://www.ultimahora.com/las-reliquias-acosta-nu-reposan-un-deposito-falta-recursos-n1100736.html)
8
Conceden fondo para rescate
histórico del arte y la cultura
Un monto de G. 250
millones fue adjudicado para el desarrollo de proyectos en el ámbito del arte y
la cultura tendientes a rescatar la historia de Asunción en cuanto a su
arquitectura, la acción de la gente vinculada al teatro en tiempos de la
dictadura y la intervención de personas con discapacidad en este campo.
Un total de seis proyectos, de los 23 que se presentaron, fueron
seleccionados por el jurado compuesto por la licenciada en Historia, Adelina
Pusineri; el periodista y escritor Antonio V. Pecci y el psicólogo y
especialista en educación Rodolfo Elías Acosta (ver infografía).
viernes, 28 de julio de 2017
Este sábado 29 de 11 a 13, Educación, ciencia y cultura. RNP 920AM http://www.radionacional.gov.py/rnp-920-am-en-vivo/
![]() |
ARTEMIO BRACHO |
![]() |
GLORIA DEL PARAGUAY |
![]() |
ZARZUELA PARAGUAY "NARANJERA" |
![]() |
GRANADORXS CONCURSO MONÓLOGOS CIENTÍFICOS |
EDUCACIÓN
Artemio Bracho nos da una
lección de vida, en la víspera del Día de la Amistad, y a punto de postulado
Premio Nobel de la Paz
Microespacios
“Hablemos mejor” y “Centenario de los grandes”
CIENCIA
Santiago Acevedo y Alejandra Recalde, Ganadores
del Concurso de Monólogos científicos del Conacyt, nos cuentan cómo hacer fácil lo difícil
Alcides Corbeta del Conacyt, nos anticipa resultados de un diagnóstico de los Centros de
Desarrollo Tecnológico
CULTURA
Gloria del Paraguay nos habla del Festival Internacional Puccini,
a realizarse en nuestro país
Nos visitan Luis Ibarrola,
el galán de “Naranjera”, y Felina Rodríguez, directora escénica de la exitosa
zarzuela paraguaya
Lo mejor de la música y mucho más
Radio Nacional, 75 años
contribuyendo con la formación de las personas
martes, 11 de julio de 2017
ESTE SÁBADO DE 11 A 13 H, NO ME DEJEN SOLO
Les espero en Radio Nacional del Paraguay 920 AM
una de las 5 primeras del Ranking
TAMBIÉN PUEDEN ESCUCHARME POR INTERNET:
http://www.radionacional.gov.py/rnp-920-am-en-vivo/

una de las 5 primeras del Ranking
TAMBIÉN PUEDEN ESCUCHARME POR INTERNET:
http://www.radionacional.gov.py/rnp-920-am-en-vivo/
... la emisión
de este sábado 15 de julio de 2017 de ECC (11 a 13 h) les ofrece:
ENTREVISTAS con:
1. la soprano Rebecca Arramendi,
protagonista de Sour Angelica, a cargo de la Ópera de UniNorte
2.
la maestra Valeria Martinelli, directora adjunta
de la Orquesta de UniNorte,
3.
el
profesor Hugo Gamarra, director del Festival de Cine de Asunción
4.
los Cientistas
internacionales del I Congreso paraguayo de Ciencias Sociales, sobre:
REFLEXIONES sobre
1.
vivienda, tierra y proceso de urbanización (Georgina Zavattiero)
2. niño en la calle y niño de la calle (Jessica Dohmen)
3. los hijos de migrantes paraguayos en las
escuelas de Barcelona (Manuel Chamorro)
4. la presunta soledad de Paraguay (Esther
Ceceño)
5. la interacción entre la academia y la realidad
social (Edgardo Lander)
6. el legado del Congreso (Luis Ortiz)
CURIOSIDADES acerca de:
7.
la obra de Roa Bastos en el cine
8.
el proceso de la música actual
TODA LA INFO
9.
del Festival
Asunción a voces organizado por el grupo vocal Cantarte
LO MEJOR DE LA MÚSICA
10.
el folclore nacional con Lila Mazó y Eladio
Martínez, el Dúo Barrios – Espínola
11.
la nueva música del Py con Vania Ozorio,
Cantarte,
12.
el humor musical, con Les Luthiers
13.
la música de Waldo de los Ríos, precursor de
14.
los microespacios Hablemos mejor, y Centenarios
de los granxdes
15.
….y mucho
más

miércoles, 5 de julio de 2017
José Carreras, amigo para siempre
El 7 de junio de 2017, el concierto paraguayo del Final World Tour,
colmó las instalaciones del Centro de Convenciones de la Conmebol, con más de
2.300 personas. Participaron la soprano rosarina Jaquelina Livieri y la Sinfónica del Congreso, conducida en
la ocasión por el histriónico Daniel Giménez Carreras, sobrino de
José Carreras. Con el corazón abierto, el último gran tenor activo, se entregó
al público, que no se resignaba a dejarlo partir, aún después de varios
bises.
Supongamos que el
género humano desaparece de la faz de la Tierra. Unos extraterrestres visitan
el planeta. Se maravillan al ver las obras de arquitectura e ingeniería. Pero
más se maravillan al escuchar grabaciones de voces humanas espectaculares, como
la de José Carreras. Sin embargo, esos extraterrestres jamás podrán experimentar
la inexpugnable expresividad de un concierto en vivo del gran tenor planetario.
Un ambiente acogedor,
esperaba al ídolo, que desató un trueno de aplausos al irrumpir en el escenario
del Centro de Convenciones de la Conmebol. Durante el desarrollo del
concierto, fueron exhibidas imágenes de las variadas glorias del maestro, como
sus vivencias junto a Sting, Quincy Jones, Karajan, Liza Minelli, Lang Lang,
Zubin Mehta. Y a modo de título del encuentro, reiteradamente apareció la
sugerente inscripción A life in music.
El Programa incluyó
desde arias de ópera, hasta pop, como se acostumbra en la mayor parte de los
conciertos de canto lírico de hoy. En la primera parte predominaron las piezas
líricas (universales), y en la segunda, las populares.
Algunas de las
interpretaciones de Carreras fueron “Canción Húngara” de la
zarzuela Alma de Dios (J. Serrano), las canciones
napolitanas Pecché? (G.E. Pennino) y Passione (Valente),
“El sueño imposible”, de la obra El Hombre de la Mancha (Mitch
Leigh), Serenata sincera (A. Derevitsky), Lejana
tierra mía (C. Gardel).
Por su parte,
Jaquelina Livieri, partenaire del maestro en la ocasión, nos obsequió el
vals Il bacio (Luigi Arditi), el vals “Jeu veux
vivre” de la ópera Romeo y Julieta (Gounod), el aria “Je
suis Titania”, de la ópera cómica Mignon (Ambroise Thomas).
El dúo Carreras –
Livieri presentó Je te veux (Erik Satie), “Tonight”,
de West Side Story (Bernstein), La africana (Caballero),
y entre los numerosos bises, el hit Amigos para siempre (Andrew
Lloyd Webber), compuesto especialmente para los Juegos Olímpicos de Barcelona
1992.
La orquesta ofreció algunas obras instrumentales: Vals n° 2 de
Shostakovich, “Farandola” de la suite La Arlesiana (Bizet),
Intermezzo de La boda de Luis Alonso (G. Giménez).
Jaquelina, de 30 años, se lució ampliamente con sus coloraturas, algunas improvisadas (cadencias), particularmente en “Me llaman la primorosa” de la zarzuela El barbero de Sevilla (Giménez). Pero además, inundó de dulzura interpretaciones como “O mio babbino caro” de la ópera Gianni Schicchi (Puccini).
Carreras,
el arte infinito
Carreras es el único
tenor activo de la legendaria agrupación Los tres tenores. Luciano
Pavarotti falleció. Y Plácido Domingo - si bien sigue cantando magistralmente -
ya no aborda repertorio de tenor, sino de barítono, porque su voz se volvió más
grave.
En la mitad de su carrera, José había superado la leucemia. Ello
explica por qué después su éxito creció exponencialmente en el competitivo
mundo del canto lirico: a su talento, añadió una estratégica tenacidad.
Vi pasar a grandes tenores
por el emblemático Teatro Colón. Y compartí escenario con buenos cantantes
de ese registro vocal. Pero después del 7, entendí por qué José Carreras es
llamado “el tenor más querido del mundo”: la extraordinaria emoción que
transmite es única e irrepetible.
¿Cómo lo logra? Estudiando rigurosamente la
dinámica que da matices a cada obra, y dejando fluir su carisma.
Cada gesto, cada
mirada, cada sonido de su voz, desafiaba la emoción extrema del espectador. Esta
personalidad universal ha crecido permanentemente, sin altibajos. Y a los
70 años, está en su mejor momento. Despedirse de los escenarios en la
plenitud de su carrera, habrá sido una difícil decisión, pero la más
acertada.
La
orquesta, ¡impecable!
“La orquesta,
¡impecable!” oí decir a una persona del público en el intervalo. No pude evitar
preguntarle: “¿Sabe qué orquesta es? La persona respondió “la orquesta de
Carreras ha de ser”. Con orgullo paraguayo le expliqué que se trataba de la
Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, dirigida por Sánchez Haase. Mi
interlocutor – un músico - quedó con la boca abierta.
De hecho, el maestro
guaireño declaró su gran contento por el rendimiento de la orquesta,
ampliamente elogiada por el conductor ocasional, que suspendió uno de los
ensayos por ser “innecesario”.
“El espectáculo fue
maravilloso. Acompañar a una leyenda del canto lírico es realmente una
experiencia única”, puntualizó Sánchez H, caracterizado por la disciplina, la
precisión y la pulcritud que logró instalar en la joven agrupación que dirige.
El concierto paraguayo
de Carreras, marca la consagración internacional de la Sinfónica del Congreso,
consagración determinada por el exigente mercado lírico, y no por alguna
burocracia ocasional.
El espectáculo
despedida que el tenor está ofreciendo a la humanidad, cuenta con el
máximo esplendor. En Paraguay fue posible gracias al soporte de la consolidada
productora Pro light Sound Eventos.
El planeta no olvidará a
José Carreras. Y las paraguayas y los paraguayos, hemos vivido una experiencia
del más alto nivel del mundo, del que permanecimos históricamente aislados, y
nos regaló un amigo para siempre, que llevó nuestros aplausos en el corazón.
lunes, 3 de julio de 2017
ALQUILO en el Centro de San Lorenzo
...vistosa edificación para uso empresarial.
Dr. Francia y San Lorenzo,
frente a Plaza
Cerro Corá y Catedral de San Lorenzo.
250 m2: 5 salones, 4 sanitarios,
estacionamiento propio, pozo artesiano, ESSAP Y ANDE. Libre estacionamiento en
calle San Lorenzo.
Precio de referencia del alquiler: Gs. 6 millones/ mes.
Escucho ofertas: 0976342894
domingo, 26 de febrero de 2017
SCHUBERT EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA (Diario Última Hora)
“¿Y cómo queda parada la Argentina?” preguntó preocupado un funcionario diplomático de la nación hermana. Fue en ocasión de plantearse la interpretación en Paraguay de la obra teatral – musical “Misión Bella Molinera. Schubert en la Guerra del Paraguay”.
La misma contó con el apoyo del Fondo Argentino de Desarrollo Cultural y Creativo - Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, y la Embajada Argentina en Paraguay.
El contenido es antimitrista, y anti triple infamia. Y de ningún modo es anti Argentina. Al contrario, reivindica a la Argentina, condenando la aberrante agresión orquestada por el imperio británico, que cobardemente se valió de Argentina, igual que de Brasil y Uruguay. Paraguay experimentaba un desarrollo independiente y había que castigar el “mal ejemplo”.
Poner a Schubert al alcance del gran público, es propósito del singular trabajo, pero no el único. Invitar a la revisión de la historia, frecuentemente ignorada por élites como la schubertiana, es tal vez el mayor aporte de este emprendimiento de doble riqueza, de contenido y estética.
Argumento
Transcurre la última parte de la Guerra de la Triple Alianza. El Paraguay está siendo aplastado por la triple infamia. Mientras, en un señorial salón de la Buenos Aires de fines de 1869, la élite disfruta de un concierto ofrecido a Bartolomé Mitre. Tenor y pianista saludan elegantemente al público.
Ellos son espías federales a las órdenes del caudillo catamarqueño Felipe Varela, opositor al presidente argentino. Y remontarán el Río Paraná rumbo al Paraguay, con la temeraria misión de rescatar a su presidente, el Mariscal Francisco Solano López. El heroico jefe militar paraguayo, desde Catamarca, se pondría al frente de las tropas federales para continuar la lucha contra Mitre.
Para desorientar al enemigo, y aprovechando la afición del Emperador del Brasil, Pedro II, por la cultura alemana, simulan preparar un concierto de canciones (lieder) de Schubert para ofrecer a la oficialidad aliada. Pero el barco es hundido el mismo día de la batalla de Cerro Corá, que marca el final de la guerra, el 1º de marzo de 1870.
El final de la pieza presenta una conmovedora metáfora de campesinos, que señala la continuidad de la lucha del Paraguay, por la tierra y la justicia.
Licencias artísticas
El espectáculo incluye la interpretación de las veinte canciones (lieder) del ciclo “La Bella Molinera”, Deutsch 795, de Franz Schubert, y fragmentos de obras de Beethoven para tenor y piano.
Entre las libertades que la teatralidad permite, se destacan un Schubert cantado en guaraní, y escenas de fascinación lírica surrealista, que recuerdan emblemáticas producciones cinematográficas como “Fitz Carraldo” o “Aguirre la ira de Dios”, ambas realizadas por Werner Herzog.
Diversidad, aplausos y lágrimas
El autor de la obra, el argentino Hugo Ponce, ya se había hecho conocer ante el público paraguayo, pero como cantante especializado en música barroca, invitado por la Sociedad Bach del Paraguay y la Orquesta Sinfónica del Congreso, dirigidas por Sánchez Haase.
Nadie imaginaba entonces, que ese conspicuo artista lírico, fuera también un agudo investigador y dramaturgo vanguardista, capaz de arrancar aplausos de pie y lágrimas, de un público rico en diversidad, integrado tanto por exquisitos habitués de la más refinada música culta, como por sindicalistas de la educación o activistas de la Federación Nacional Campesina.
Tras su estreno en la Argentina, el trabajo fue presentado durante este febrero, en el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán, la Sala Leopoldo Marechal de la Embajada Argentina, la Sala Baudilio Alió del Teatro Municipal de Asunción, y el Hotel del Lago de San Bernardino.
Ficha técnica: Hugo Ponce, canto y actuación; Enrique Prémoli, piano y actuación; Ana Ruhl, asistencia técnica; Alejandro Casagrande, dirección artística y puesta en escena. La obra contó con rigurosos asesoramientos, como el de Mario Garelih en historia, y en idioma guarani el de Ignacio Báez y Miguel Elizaur, paraguayos residentes en el populoso Gran Buenos Aires
Suscribirse a:
Entradas (Atom)