Solistas internacionales en concierto de la Sinfónica del
Congreso
Este jueves 11,
a las 20:30, en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”,
la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional del Paraguay (OSIC), dirigida por
Diego Sánchez Haase, ofrecerá su Quinto Concierto del Ciclo Oficial
Internacional 2016, con acceso gratuito.
El Programa incluye Noches
en los jardines de España, para piano y orquesta de Manuel De Falla (1876-1946); y Doble
concierto para violín, violoncello y orquesta, en la menor, Op. 102, de Johannes Brahms (1833-1897.
SOLISTAS INTERNACIONALES
 |
Benedikt Hellsberg y Carolina Mazalesky |
Participarán
el pianista Mateo Sforza establecido en Milán (Italia), la violinista Carolina Mazalesky, argentina
establecida en Viena (Austria), y el cellista Benedikt Hellsberg, austríaco, residente en su Viena
natal.
Estimulantes
desafíos
Ambas obras presentan
exigencias inhabituales para los solistas, ya que en ellas no siempre llevan la
melodía central. En efecto, en diversos pasajes, los instrumentos solistas
cumplen la función de acompañar la melodía central, mimetizados con los demás
instrumentos de la orquesta.
 |
Benedikt Hellsberg |
Considerando que estos
intérpretes principales ejecutan sus partes sin la partitura a la vista, los
mismos se ven obligados a memorizar secuencias que no tienen la autonomía de la
melodía principal de la obra, y por lo tanto no necesariamente se ciñen a una
lógica de encadenamiento de la sucesión de notas.
Los tres jóvenes solistas
coinciden en que esa singularidad constituye un estimulante desafío, que los
llevó a interesarse de modo especial en las obras.
En ésta su primera visita a
Latinoamérica, Benedikt asistió a un
concierto de la Semana Bach ofrecida por la OSIC y la Sociedad Bach, y quedó
gratamente sorprendido por el poder de convocatoria de la música erudita en
Paraguay, en un auditorio repleto con todas sus butacas ocupadas y buena parte
del público de pie. Otro aspecto que llamó la atención del virtuoso músico es
el climático, el poco frío del invierno asunceno, comparado con el de Buenos
Aires, donde estuvo día antes de arribar a Paraguay.
 |
Carolina Mazalesky |
Carolina descubrió “otro
mundo” cuando se estableció en Europa, para continuar su ya exitosa carrera
iniciada en América. Primero se perfeccionó en Berlín y trabajó en destacadas
orquestas profesionales de la Unión Europea, hasta que se estableció en la
ciudad universal de la música, Viena. Rechazó una atractiva oferta de trabajo
en una temporada musical de su ciudad de residencia, para venir a actuar con la
OSIC. Y lejos de arrepentirse de ello, disfruta de compartir con la comunidad
cultural paraguaya, lo aprendido en ese otro mundo, de tradición musical tan
desarrollada y “refinada”.
 |
Mateo Sforza |
Mateo inicialmente se
formó en Paraguay con Valentina Díaz-Frénot, la destacada maestra discípula de
la célebre Alicia de Larrocha, la pianista española de mayor proyección
internacional. Y a partir de 2011 se perfecciona en el prestigioso
Conservatorio Giuseppe Verdi de
Milán. Se declara “nerd” de la música. Durante cuatro meses se sumergió en la
obra de cuya interpretación será primera figura, investigando sus contextos y
elementos que inspiraron a de Falla,
además de analizarla musicalmente y practicarla.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
LAS OBRAS
MANUEL DE FALLA (1876-1946): Noches en los jardines de España, para piano
y orquesta.
Esta
gran fantasía pianístico-orquestal consta de tres movimientos: En el
Generalife, Danza lejana y En los jardines de la Sierra de Córdoba. El catálogo
general de sus obras redactado por Antonio Gallego la adscribe a los años 1909-
1916, lo que sitúa su composición en un periodo de tiempo tan largo como para
suponer una concepción en fases. La obra nació dedicada al gran pianista
Ricardo Viñes que quizá sería el intérprete imaginado por Falla para esta obra.
Sin embargo no fue Viñes el concertista del estreno, ni tampoco fue la soñada
París la ciudad que la vio nacer. Ello ocurrió en Madrid, en el mismo Teatro
Real que había rechazado su ópera La vida breve, y fue interpretada por la
Orquesta Sinfónica de Madrid, el 9 de abril de 1916. Con el tiempo, los mejores
pianistas han hecho suya esta obra. Con todo, es una obra demasiado sutil para
el virtuoso puro; ya Falla rechazaba el concepto de concierto para piano para
inclinarse por el de una obra en la que “el piano es solo un instrumento más de
la orquesta, que a veces actúa de solista.
Noches
en los jardines de España sigue deslumbrando por su finura, su impecable
realización y por la pureza de su concepción. Una obra cuya atmósfera cálida y
misteriosa se ha convertido casi en sinónimo del paisaje espiritual de una
Granada (con algo de Córdoba) mágica y sublime. Y lo milagroso es que la
construcción puramente musical es tan perfecta que sobrevive a su propio
tópico. Una obra del mejor Falla, introspectiva, fraguada a fuego muy lento y
cargada de todos los matices que la convierten prácticamente en una cultura y que, podríamos ironizar añadiendo que quizá sea
Granada (y algo de Córdoba) lo que se parece a esta obra magistral.
JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Doble concierto para violín, violoncello y
orquesta, en la menor, Op. 102.
En
1887, a
los 54 años, dos años después de su cuarta sinfonía y su segundo concierto para
piano, Brahms se despide de su faceta como compositor orquestal con este
Concierto para violín, violonchelo y orquesta, opus 102. Lo hace, además, de
una forma algo sorprendente, pues tan inusual entonces era concebir un
concierto para dos solistas como la elección de la combinación de instrumentos
solistas. Pero Brahms no pretendía seguir la tradición barroca del concerto
groso para más de instrumento ni emular antecedentes tan elogiables como el
Triple Concierto para violín, violonchelo y piano, op. 56 de Beethoven (por
citar uno de los contados ejemplos más cercano). El «Doble» refleja su intenso
quehacer camerístico de aquel momento (las sonatas op. 99 para violonchelo y la
op. 100 para violín, o el Trío para piano, violín y violonchelo, op. 101),
acercándolo a los lenguajes sinfónico y concertante, de los cuales había sido
distinguido como «Príncipe del arte de la música más seria en Alemania en la
actualidad». El «Doble» es, así, audaz en su planteamiento compositivo y,
además, va mucho más allá: es, por añadidura, un bello gesto en el plano
personal, dando como resultado lo mejor del espíritu brahmsiano. La evidencia
que arrojan los datos biográficos explica por sí sola por qué eligió esta
combinación de instrumentos. Aparentemente, éste era un esbozo de un concierto
que había prometido a su amigo el gran chelista Robert Hausmann. Por otro lado,
su profunda amistad con el gran violinista Joseph Joachim estaba en crisis. En
un gesto verdadero de buscar la reconciliación con su viejo amigo, Brahms le
anunciaba así su nueva obra el 24 de julio de 1887. Su estreno el 18 de octubre
de 1887 en Colonia con Joachim y Hausmann como solistas bajo la batuta de
Brahms lo dice todo. En el manuscrito que Brahms entrega a Joachim, rezaba la
nota: «para aquel para el cual fue compuesto». Brahms deposita el fundamento
del tema principal en los primeros compases de la breve y enérgica entrada de
la orquesta. Basado en las notas fa-la-mi, equivalentes en la nomenclatura
alemana a las letras F-A-E (que no son sino las iniciales del moto personal y
vital de Joachim «Frei, aber einsam» [«Libre, pero solitario»]), este motivo
musical —a veces claro, permutado o escondido— atraviesa imparable los tres
movimientos del concierto.
REFERENCIAS BIOGRÁFICAS DE LOS
SOLISTAS
Mateo Sforza
Su
nombre completo es Mateo Servián Sforza. Conocido por su nombre artístico Mateo
Sforza, participa frecuentemente en
distintos eventos musicales como solista y como pianista acompañante tanto en
Italia como en el Paraguay.
Se
encuentra cursando la licenciatura de piano en el prestigioso Conservatorio de
Música “Giuseppe Verdi” de Milano, realizando a la par estudios de composición
musical, obteniendo resultados sobresalientes en ambas disciplinas.
Comenzó
sus estudios de piano en el Conservatorio “Diapasón” en el año 2007 bajo la
enseñanza de la profesora Ana Villamayor y de teoría y solfeo con el profesor
Pablo González. Tras sólo cuatro años de estudio, consiguió el título de
Profesor Superior de Teoría Musical en diciembre del 2010, y menos de un año
después recibió el título de Profesor elemental de Piano, adquiriendo ambos
certificados con notas sobresalientes.
Continuó
sus estudios de piano con la reconocida pianista argentina Valentina
Díaz-Frenot, y en septiembre del 2011 viajó a Italia para proseguir por un año
con su formación en el Conservatorio “Santa Cecilia” de Roma, ingresando a
dicha institución con puntuación perfecta (100/100).
Gracias
a su sobresaliente desempeño como estudiante participó, como parte del grupo de
mejores alumnos de piano de dicho Conservatorio, en un concierto junto al
pianista chino Lang Lang, mundialmente famoso, realizado en la sala “Santa
Cecilia” del “Parco della Musica”, la principal sala de conciertos de la
capital italiana.
Benedikt Hellsberg
Interpreta con frecuencia música de cámara junto a integrantes de la Filarmónica
de Viena, como así también con destacados artistas internacionales como Lang
Lang, Yefim Bronfman, Herbert Lippert, Gottlieb Wallisch,
Friedemann Katt, Clemens und Dominik Hellsberg y otros.
Nació en Viena en una familia de músicos y recibió su primera lección de
violoncello a la edad de 8 años en el Conservatorio Estatal de Música de Viena,
con la profesora Cecilia Ottensamer. Luego prosiguió estudios con Robert Nagy,
violoncello solista de la Filarmónica de Viena en la Universidad de Música y
Arte Dramático de Viena.
En 2013 integró la Orquesta de la Ópera de Viena (en música de
Escenario). Desde septiembre de 2014 estudió con el renombrado maestro Othmar
Müller, en el "Joseph Haydn Konservatorium des Landes Burgenland", donde
fue seleccionado como único cellista del conservatorio para interpretar el
Concierto en Re de Joseph Haydn junto a su Orquesta Académica.
Carolina Mazalesky
Su nombre completo es Carolina Pérez Mazalesky. Se la conoce más por su nombre artístico Carolina Mazalesky. Se
desempeña como solista de orquestas sinfónicas y agrupaciones de cámara de
diversos países del mundo como Austria, Alemania, Italia, Paraguay, Argentina,
Brasil, China, entre otros, habiéndose presentado en salas de la talla de la
Filarmónica de Berlín, el Konzerthaus Viena, el Teatro Colón, el Coliseo de
Buenos Aires, el Hainai Teatro Shangai, el Oriental Arts Center de Beijing, el
Teatro José Asunción Flores del Banco Central del Paraguay de Asunción, o el
Musikverein de Viena.
Nació en Buenos Aires. Estudio violín primero en su ciudad natal Buenos
Aires en el Instituto Universitario Nacional del Arte y en el Instituto Superior
de Arte del Teatro Colón con Humberto Nicastro y Fernando Hasaj, para luego continuar
su formación en las más importantes capitales de la música clásica del mundo,
como Berlín, Munich y Viena. Fue alumna de las Universidades de Música de Berlín
con y la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena con Edward Zienkowsky
(Berliner Philharmoniker).
En el año 2012 fue integrante de la Orquesta academia ORFF de la Orquesta
Sinfónica de la Radio de Baviera en Munich. Ha participado en clases
magistrales con Werner Scholz, David Taylor, Akiko Suwanai , Alberto Lysy ,
Samuel Askenazy , Maxim Vengerov e Ivry Gitlis, entre otros grandes maestros.