El Orden
del día tratado fue el siguiente:
10 h, Bienvenida
1.
Lectura y aprobación del Acta
de la reunión anterior
2.
Presentación del Informe de 100
días de la SNC
3.
Reunión preparatoria del FORO
DE CULTURA 2014
4.
Revisión y aprobación del
Reglamento del consejo
5.
Temas varios
6.
Mercado de Industrias
Culturales MIC Sur. Participación del país
12 h, Cierre
Desarrollo
y decisiones adoptadas
1. Se
aprobó el Acta de la reunión anterior
2.
El Informe de los 100 días fue expuesto
 |
La señora Ruth expone sobre San Jerónimo |
Acerca del enfoque
Ciudadela Cultural, elogié las
intervenciones en curso en materia de arquitectura y urbanismo en Asunción y en
el interior del país. Informé que participé del encuentro realizado el miércoles
13 de noviembre en la Ex Oficina de Encomiendas del Ferrocarril, dedicada a la
Chacarita Alta. Desde mi óptica de ingeniero civil observé que Glavinich, Chalo
Garay y otros arquitectos explicaron con gran solvencia las características de
las intervenciones y las singularidades del barrio. También resalté la
relevante participación ciudadana. En efecto, quien se robó los aplausos fue la señora Ruth, pobladora lideresa de San
Jerónimo, un barrio policromo, pintoresco y que construye su peculiar identidad.
Tanto me impresionó San Jerónimo, que la semana anterior apoyé la realización en ese barrio de Danza Calle, un trabajo dirigido por la bailarina Tamara González Marchant y otros profesionales del área chilenos, que recorren Latinoamérica interactuando con los ambientes locales de la danza contemporánea.
 |
Danza Calle |
Señalé en síntesis que, sin el especial marco de San Jerónimo, la muestra interactuada con el público jamás habría resultado tan enriquecedora. Ello, es mérito del trabajo que desarrolla la SNC en gran medida.
La arquitecta Teresa
González Meyer, por su parte, solicitó incorporar la ecología a las intervenciones
que se realizan, a fin de tener en cuenta el medio ambiente natural, e
incorporar denominaciones tales como ecoconstrucciones.
En lo relacionado con
el Museo Nacional de Arte proyectado en los 100 días, señalé la necesidad de construir
además del Museo, un Centro de experimentación y desarrollo de la creatividad para
artistas y estudiantes. En se sentido, informé sobre las conversaciones
iniciadas con OEI en mis etapas de Asesor Cultural del Viceministerio de Culto
(2011) y Director General de Educación Artística (2012), para el efecto.
Identificamos el predio vacante situado frente al Instituto Geográfico Militar,
como potencial emplazamiento del Centro.
En esa misma línea, recordé que en la
reunión anterior, acertadamente, la
Señora Ministra de Educación Marta Lafuente señaló la necesidad de profesionalizar el arte y a los artistas. Como proyectista y creador de la Dirección
General de Educación Artística (DGEA), yo no podría menos que aplaudir esa
noble intención, digna de todo encomio.
La creación de la Dirección General de Educación
Artística, acontecimiento histórico que esperó hasta 2012 para hacerse
realidad, no habría sido posible sin el apoyo
de la comunidad artística - cultural (representada por miembros de ConCultura, en su mayoría). Y vendría
a reparar las tradicionales
contrapoliticas de represión y exilio culturales.
El excesivamente estructurado sistema educativo que heredamos, suele
oponerse a la necesaria libertad con
que se forma un artista. Nuestra educación artística, todavía está encorsetada
y se resiste al cambio. De ahí la
necesidad de una expresión liberadora que
estimule amigablemente la
profesionalización, la exploración de estrategias de enseñanza – aprendizaje, y
la titulación, que impulsa la señora Ministra de Educación.
3.
Respecto al FORO NACIONAL DE CULTURA 2014, sugerí
incluir como contenido a ser tratado la Cultura Viva Comunitaria (CVC). En ese mismo
sentido también expresé que sería
interesante considerar la posibilidad de participar
en el VI Congreso Iberoamericano de Cultura, Costa Rica, 11 al 13 de abril
de 2014 http://www.nciwebtv.tv/H5/index_video.php?i=10552
El tema central será la CVC. La CVC es la cultura que propicia la
participación protagónica de los barrios y la gente común, y provoca cambios sociales.
En mayo pasado, en La Paz, el MEC me envió al I Congreso
Latinoamericano de CVC. Allí, propuesta
por mí, se conformó una Red Gubernamental Latinoamericana de CVC, para que
todos ayudemos a que el Presupuesto Cultural Legal de cada país, sea
efectivamente asignado y ejecutado. A diferencia de países más avanzados,
Paraguay cuenta con una Ley Nacional de Cultura. Pero como lo demostró el
letargo de CONCULTURA entre junio 2012 y agosto 2013, no siempre una Ley se traduce en acciones.
Ahora, se plantea generar un fondo iberoamericano que, como un
sistema de vasos comunicantes, permita
que países con menos recursos sean ayudados financieramente por los más solventes. Por lo tanto, será doblemente útil la
participación de Paraguay en el colectivo de naciones, para administrar el
Presupuesto Nacional y el Iberoamericano.
4. Se pospuso para la próxima reunión la
aprobación del Reglamento de ConCultura, debido a que varios de los Consejeros
aún no terminaron de analizarlo.
5. Entre los temas varios, planteé los siguientes:
A) Ley
del Músico
El
Consejero Rolando Chaparro y yo solicitamos que el Concultura se ratifique en
su postura de 2011, cuando solicitó a la Cámara de
Diputados rechazar el Proyecto de Ley propuesto por la Asociación de Músicos
del Paraguay (AMP).
Juana Miranda, Consejera representante del
sector audiovisual, apoyó el planteamiento, señalando que ante la reiteración
del pedido de la AMP, corresponde que ConCultura reitere su respuesta a dicho
pedido. No hay razón para cambiar de postura.
Para el efecto, presenté la siguiente Guía
para preparar el pronunciamiento:
En
2011, ConCultura exhortó a Diputados a rechazar el Proyecto de Ley del
Músico, por considerarlo contrario a los intereses del gremio, el arte y la
patria. Diputados tuvo muy en cuenta nuestro dictamen y rechazó el Proyecto.
Actualmente, por tercera vez, la Asociación
de Músicos del Paraguay intenta aprobar el mismo errado Proyecto. Nuevamente,
es necesaria la intervención del ConCultura.
Éstas son las razones:
1. El Proyecto
en estudio en la Cámara privilegia ilegítimamente a la Asociación de Músicos del Paraguay, y adolece
de otras falencias que señalamos en la referida carta de 2011
2. Entre
esas falencias se destaca la intención de la AMP de percibir el 5% del valor de los contratos celebrados con artistas
extranjeros que lleguen a actuar al Paraguay.
3.
El pretendido porcentaje iría a las
arcas de la AMP, una entidad privada
4.
Por lo expuesto, solicitamos al Presidente de la
Cámara de Diputados que ConCultura sea tenido en cuenta en las instancias de
debate y discusión de una eventual Ley del Músico Profesional, ya que somos un
colectivo especializado en arte y cultura.
B) Observatorio
cultural
Presentaré
un Perfil de Proyecto de Investigación. Para
establecer políticas, necesitamos información
sobre nuestro mercado cultural. Será interesante retomar el hilo de las
conversaciones que desde la Dirección General de Educación Artística (DGEA)
iniciamos en 2011 con la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos
(DGEEC), para conocer:
a) el consumo
de bienes y servicios culturales, y
b) el perfil
de salida de las carreras artísticas, que necesita la sociedad, y atender,
ya no al mercado, sino a la sociedad.
C)
Recuperación de maleta que presuntamente contiene partituras inéditas de Flores
Presentaré
un Plan para la recuperación.
Hace unos meses, Última Hora publicó que se desconocía dónde y en qué condiciones se encontraban ciertas pertenencias de José Asunción Flores,
maestro de varios de nosotros, los músicos que actualmente bregamos por el
desarrollo musical paraguayo.
Él nos había dicho humildemente “lo que
hice yo, es el inicio apenas; a ustedes les corresponderá hacer la gran música
del Paraguay”
Por eso es tan importante que:
a) conformemos una Comisión, y
b) recuperemos sus pertenencias, porque
entre ellas está la célebre maleta
verde, que guarda sus partituras inéditas.
He conversado con potenciales miembros de la Comisión:
a) Graciela Narváez, curadora de Juana de
Dios Flores, fallecida en 2005, que padecía de paranoia;
b) Gilberto Rivarola, gestor cultural que
ya participó de la repatriación de personalidades como Flores y Méndez Fleitas;
c) Un representante de Luis Alberto Bogado
Poisson, del titular de la Secretaría de Repatriados, que dicho sea de paso, debería integrar ConCultura, dada
nuestra condición de país migrante. Nuestra cultura se construyó en el exilio.
Desde Buenos Aires, nuestro agregado
cultural Rodolfo Serafini, debería coordinar la gestión, acertadamente piensa
el Ministro de Repatriados.
D)
Refundación vs. reanudación de sesiones de ConCultura
Se
planteó la discusión sobre si Concultura reanudó sus sesiones orgánicas, o bien
se refundó.
Según
Juana Miranda, es claro que ConCultura REANUDÓ
sus sesiones orgánicas en
octubre de 2013, y NO se refundó, ya que desde su fundación en 2011, NUNCA se
decretó su disolución. De hecho, la Consejera, igual que otro/as Consejero/as,
siguió trabajando y realizando planteamientos a la Presidencia de
ConCultura.
Durante
la administración del Presidente Federico Franco, la Presidencia de ConCultura,
a cargo de la Ministra Secretaria Ejecutiva de Cultura Graciela Bartolozzi, por
su parte, RECONFIRMÓ su
continuidad, al requerirnos las acreditaciones a los Consejeros.
Por
mi parte, en respuesta a ello, con Nota Nº 11 del 02.11.2012, yo elevé la Resolución 8989 del 31.10.2012, según la cual el MEC me designa su Representante para
el periodo 31.10.2012 – 31.10.2015, en un todo de acuerdo con los Artículos 16 (inciso b) y 18 de la Ley Nº 3051 Nacional de
Cultura.
Opinamos
respetuosamente que, declarar refundado Concultura pues, sería erróneo e
implicaría desconocer la responsabilidad de los Consejeros que nunca hemos
bajado los brazos (Ver ABC Cultural del 23.06.2013), e ignorar todo un año de difícil labor,
esforzada y solitaria, en que: 1) atendimos demandas de la sociedad civil, 2)
gestionamos apoyo – a veces logrados - para sus proyectos, y 3) brindamos
colaboración concreta para sus emprendimientos, en todos los casos, como consta
en nuestros Informes de Gestión.
6. Para la presentación de MIC Sur, fue
invitada la prensa, que cubrió la parte respectiva de la reunión
Ana Mello, Directora de Diversidad Cultural
de la SNC, presentó las Convocatorias a Productora que compren y vendan en las
mesas de negocios que tendrán lugar del 15 al 18 de mayo de 2014 en Mar del
Plata, Argentina. Las mismas fueron preparadas por equipos interdisciplinarios
que yo integré.
Por mi parte, expresé en la reunión que las
industrias culturales son lo más valioso
que tiene el Paraguay. Pocos son los países conocidos en el mundo por su danza,
su música, o un Mangoré de valor
universal.
Nos falta poner en valor toda esa riqueza.
Vale decir, sistematizar en catálogos,
ponerle precio y ofertarlo. Lo
reducido del mercado nacional, desalentó el desarrollo de empresas productoras
culturales. Cada músico es su propio
productor en general.
Llegó el momento de agruparse por intereses comunes. Música en Acción (MA) es un
ejemplo eficaz de asociación, que ya cuenta con booking, una base de datos multimedia on line de sus
músicos. Y precisamente, MIC Sur exige que las productoras cuenten con booking.
Será interesante que las productoras (o asociaciones), seleccionen entre sus
asociados o contraten alguien que sepa vender
en inglés.
Finalmente, fueron
valorados y agradecidos los aportes del MEC, y se estableció la fecha de la
próxima reunión de ConCultura: martes 5 de febrero de 2014.
Es mi informe.
Alejandro Méndez MazóConsejero Representante del Ministerio de Educación y CulturaConsejo Nacional de Cultura (ConCultura)-Pymendezmazo@gmail.com, @mendemazo