jueves, 27 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
MÚSICA PARAGUAYA CONTEMPORÁNEA
Conciertos gratuitos Pu porâ- Paraguay acústico
La
TV Pública y Música en Acción –
Movimiento Cultural Paraguay, invitan a los conciertos gratuitos Pu
Porâ- Paraguay acústico, a realizarse en el Teatro de las Américas del CCPA, José Berges 297 entre Brasil y
Estados Unidos, el miércoles 26 de 13;30 a 18 h, y el jueves 27 de 9;30 a 18 h. Reservas:
musicaenaccion@gmail.com. Más
información: facebook.com/musica.enaccion.1, Twitter.com/musienaacion, www.musicaenaccionpy.blogspot.com,
www.musicaenaccion.org, http://www.youtube.com/watch?v=3KLlFwMCQUE, http://www.abc.com.py/espectaculos/musica/grabaran-ciclo-de-conciertos-acusticos-gratuitos-588004.html
+595981 521552 (Alejandro Méndez Mazó), +595981 471484
(José Antonio Galeano), +595981 325801 (David Portillo), +595983 371237
(Rolando Chaparro).
Los conciertos Pu porâ, con público en vivo, serán
grabados para ser emitidos por la TV Pública. Se desarrollarán según el
siguiente cronograma:
Programa
Miércoles 26
13;30 h, Ricardo Flecha
15 h, Germán Lema
16;20 h, David Portillo
17;30 h, Alejo Jiménez
Jueves 27
9;30 h, Sixto y Juan Jorge Corbalán
11 h, Rolando Chaparro
12;15 h, Gustavo Viera
16 h, Orquesta Ipu Paraguay
14;40 h, Víctor Riveros
17;15 h, Pedro Martínez
Presentador:
José Antonio Galeano
Pu porâ está dedicado a la música paraguaya contemporánea
La música es un arte en constante movimiento, que va
buscando nuevos espacios, ocupando nuevos moldes, adquiriendo nuevas formas. De
este modo, se produce una asidua renovación de la misma. Esto se da la
mayoría de las veces, por la inquietud y la constante búsqueda de los
músicos innovadores hacia nuevos sonidos, además de la necesidad de expresarse
de una manera conforme a su época y su condicionamiento, explica Pedro
Martínez.
Música
en Acción es un colectivo de artistas, que acerca hoy una propuesta fresca y
actual, en lo que se refiere a la música que se produce hoy en Paraguay. Por
medio de composiciones autorales, nuevos arreglos y versiones de clásicos del
repertorio popular paraguayo, se expone una sonoridad más contemporánea de
nuestros géneros musicales, siguiendo los pasos de grandes maestros que se
encontraban en la misma búsqueda.
Pu porâ es una coproducción de la TV Pública y
Música en Acción
Música en Acción – Movimiento Cultural Paraguay debutó el primer
fin de semana de este junio, con el
exitoso seminario “El negocio de la música”, dictado por el consultor
internacional Esteban Agatiello, músico y abogado. Música en Acción es una
asociación civil sin fines de lucro, que se propone servir a la comunidad
musical, facilitando capacitación, asesoramiento, promoción, y proyectos para
la institucionalización y la jerarquización de la música y los músicos.
Sus miembros son reconocidos músicos, como Aldo Benegas,
Alejandro Méndez Mazó, Alejandro Paniagua, Ariel Burgos, Berta Rojas, Daiana
Ferreira, Emilio Paredes, Gabriel Lema, Hugo Ferreira, Hugo Lopez Morel,
Jorge Garbett, Julio Cesar Franco, Martina Lecrerq, Neri Rojas, Oscar Fadlala, Osvaldo Loup, Richie Vidaurre, Sergio Pereira, Sonia
Valiente, Vicente Morales, y los citados anteriormente.
domingo, 23 de junio de 2013
Paraguay en la red cultural latinoamericana
ABC
Cultural del domingo 23 de junio de 2013, refirió la participación de Paraguay en el I Congreso Lartinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. El
segundo párrafo de “Aportes de la representación paraguaya”, es una crónica de
la intervención del "doctor Gaspar Rodríguez de Francia". Aquí el link: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/paraguay-en-la-red-cultural-latinoamericana-587160.html
domingo, 9 de junio de 2013
miércoles, 5 de junio de 2013
Aporte del Paraguay al I Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria
El
Consejero del Ministerio de Educación y Cultura MEC, en el Consejo Nacional de
Cultura, Alejandro Méndez Mazó, representó al Paraguay en la reunión de Funcionarios,
servidores públicos y legisladores latinoamericanos, del I
Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. El artista de la
escena, ataviado con atuendo de José Gaspar Rodríguez de Francia, protestó
porque Paraguay no figuraba en los documentos oficiales del Congreso.
Se
refirió a la historia de la patria, sus glorias y frustraciones. Explicó que tradicionalmente
estuvieron ausentes las políticas culturales, y que el guitarrista universal
Agustín Barrios, el creador de la guarania José Asunción Flores, y el Premio
Cervantes Augusto Roa Bastos, fueron expulsados del Paraguay, igual que
infinidad de creadores. Paraguay empezó a contar con políticas culturales
recién en 2006, cuando fue promulgada la Ley 3051 Nacional de Cultura.

La
comunidad cultural, empezó a incidir en el derrotero político de la nación, y
fueron creadas las Direcciones Generales de Educación Artística, Educación
Indígena (MEC), de Cultura Popular (SNC). Pero, en el terreno de la acción, aún
falta mucho por hacer. Por ello, el representante de Paraguay propuso la
constitución de una “red de autoridades y funcionarios, independiente de la de
parlamentarios, para intercambiar experiencias y respaldarnos mutuamente”. La
reunión recogió la inquietud y creó el colectivo propuesto.
A continuación, se reproduce el texto del Documento
Final de Funcionarios, servidores públicos y legisladores latinoamericanos,
suscrito por 10 países presentes: Uruguay, Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador,
Bolivia, Costa Rica, Chile, Paraguay. Participó un total de 47 servidores
públicos, funcionarios y legisladores de diferentes niveles de gobierno: 5
ministerios, provincias y ciudades. 6 legisladores
Las organizaciones gubernamentales nacionales, provinciales,
municipales de Latinoamérica aquí reunidas se comprometen a impulsar las
siguientes acciones:
Reconocer a la Plataforma Puente como un valioso interlocutor de las
organizaciones de cultura viva comunitaria de la sociedad civil de
Latinoamérica.
Enmarcar nuestra gestión de servidores públicos en la búsqueda de la
transformación social y emancipación de nuestros territorios.
Garantizar la autonomía de las organizaciones y la participación en los
procesos y fiscalización pública de los procesos de selección.
Constituir una red gubernamental de cultura viva comunitaria en los
diferentes niveles de gobierno; una articulación parlamentaria por la cultura
viva comunitaria y un grupo de trabajo intersectorial que incluya a las
anteriores, junto con las organizaciones de la sociedad civil.
0) EJE TRANSVERSAL

1) RED GUBERNAMENTAL DE CULTURA
VIVA COMUNITARIA en diferentes niveles de gobierno del Poder Ejecutivo.
·
Mapeo de Programas desarrollados en Cultura Viva
Comunitaria.
·
Sistematización de conceptualizaciones y
metodologías.
·
Apoyar las agendas de las organizaciones de la
Plataforma Puente de Cultura Viva Comunitaria y otros movimientos u
organizaciones de cultura viva comunitaria.
·
Apoyar a la Plataforma Puente en la organización
de los Encuentros Nacionales de acá al año 2014.
·
Apoyar a las organizaciones que vinieron al
Congreso para que realicen encuentros de devolución en sus territorios acerca
de lo que sucedió en el Congreso de Cultura Viva Comunitaria.
·
Buscar cómo generar intercambios colaborativos.
·
Cultura festiva latinoamericana: mapeo de
festividades, acciones colaborativas. Intercambios.
·
Articulación y construcción de modelos de
gestión para la cultura viva comunitaria con participación de las
organizaciones sociales (nueva ética en la acción con las organizaciones
sociales, respetando su autonomía, construcción de nuevos indicadores para la medición
de los proyectos de la gestión gubernamental, generación de nuevos protocolos y
procedimientos administrativos para la culturas viva comunitaria, formación de
servidores públicos en cultura viva comunitaria, descentralización territorial)
·
Encuentro de la red en el marco de la Plataforma
Puente de cultura viva comunitaria.
·
Incidencia en los jefes de estado, ministros de
cultura, sobre el debate de las políticas públicas de cultura viva comunitaria.
·
Acompañar los procesos de aprobación y
formulación de políticas y leyes de cultura viva comunitaria en los diferentes
países, provincias, ciudades de Latinoamérica.
Coordinadores de la red:
Brasil:
Ministerio de la Cultura, Secretaría de Cultura (Brasil) : Marcia Elena
Rollenberg
Gobierno del Estado de Sao Pablo: Secretaría de Cultura: Antonieta J.
Dertkigil
Colombia:
Ministerio de Cultura: Fresia Camacho
Perú:
Ministerio de Cultura: Paloma Carpio
Argentina:
Secretaría de Inclusión y hábitat: Raquel Munt:
Directora de Cultura de la Municipalidad de Rivadavia: María Emilia de
la Iglesia
Uruguay:
Intendencia de Montevideo, Departamento de Cultura: Inés Larisa
2) ARTICULACIÓN PARLAMENTARIA y
LEGISLATIVA LATINOAMERICANA POR UNA CULTURA VIVA COMUNITARIA
·
Los legisladores presentes convocarán a una
reunión de parlamentarios, legisladores y concejales de
latinoamérica a fin de
articular acciones y construir un Frente Parlamentario que apoye los procesos
de cultura viva comunitaria.
·
Mapeo y sistematización de legislación y normas
vigentes en todos los niveles de gobierno y supranacionales.
·
Apoyar y fortalecer la formulación de leyes,
ordenanzas y resoluciones de cultura viva comunitaria en todos los niveles,
afrontando el debate presupuestario en cada nivel.
·
Formulación de una metodología participativa
para la elaboración de las leyes, mediante el debate público en los distintos
territorios acerca de CVC.
·
Incentivar que los países respeten la
declaración de la UNESCO de cumplir como mínimo el 1% del presupuesto nacional
a la cultura.
·
Promover que como mínimo el 10% de los
presupuestos de cultura de todos los niveles de gobierno se inviertan en
Cultura Viva Comunitaria.
·
Fiscalizar los presupuestos que se invierten en
políticas de cultura viva comunitaria que garanticen el protagonismo y la
autonomía de las organizaciones para la transformación social.
·
Control
político del cumplimiento de la legislación sobre cultura viva comunitaria.
·
Definir una ruta de gestión para el desarrollo
de las declaratorias del Parlamento Andino y organismos multilaterales
(Mercosur, Unasur, CELAC, SICA).
COORDINADORES RESPONSABLES
De
este congreso saldrá un manifiesto de legisladores.
Coordinarán
esta línea de acción:
Jandira
Feghali (Diputada y presidenta de la Comisión de Cultura de Brasil)
Gloria
Flores (Parlamentaria Andina de Colombia)
3) TRABAJO INTERSECTORIAL
Generar espacios colaborativos entre funcionarios, legisladores y
organizaciones de cultura viva comunitaria para:
La divulgación del conocimiento sobre cultura viva
comunitaria.
La construcción de agenda programática común latinoamericana.
La formación y formulación de conceptualizaciones de
Cultura Viva Comunitaria.
Estrategias de incidencias y control de avances de las
políticas de Cultura Viva Comunitaria.
La Paz Bolivia. Lunes 19 de mayo
de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)